Resumen del conflicto de Karabaj. Qué es Armenia, Azerbaiyán y Karabaj o siete hechos simples que explican el conflicto en Nagorno-Karabaj


Soldados armenios en posiciones en Nagorno-Karabaj

El conflicto de Nagorno-Karabaj se convirtió en uno de los conflictos etnopolíticos de la segunda mitad de la década de 1980 en el territorio de la entonces Unión Soviética. Decadencia Unión Soviética llevó a cambios estructurales a gran escala en la esfera de las relaciones étnico-nacionales. El enfrentamiento entre las repúblicas nacionales y el centro sindical, que provocó una crisis sistémica y el inicio de procesos centrífugos, reavivó los procesos de larga data de carácter étnico y nacional. Intereses estatales, territoriales, socioeconómicos, geopolíticos entrelazados en un solo nudo. La lucha de algunas repúblicas contra la central sindical en varios casos se convirtió en una lucha de las autonomías contra sus "madres patrias" republicanas. Tales conflictos fueron, por ejemplo, los conflictos georgiano-abjasio, georgiano-osetio y de Transnistria. Pero el más grande y sangriento, que se convirtió en una guerra real entre dos estados independientes, fue el conflicto entre Armenia y Azerbaiyán en la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj (NKAO), más tarde la República de Nagorno-Karabaj (NKR). En esta confrontación, surgió inmediatamente una línea de confrontación étnica de las partes, y las partes beligerantes se formaron a lo largo de líneas étnicas: armenios-azerbaiyanos.

El enfrentamiento armenio-azerbaiyano en Nagorno-Karabaj tiene una larga historia. Cabe señalar que el territorio de Karabaj se anexó al Imperio Ruso en 1813 como parte del Kanato de Karabaj. Las contradicciones interétnicas llevaron a importantes enfrentamientos entre armenios y azerbaiyanos en 1905-1907 y 1918-1920. En mayo de 1918, en relación con la revolución en Rusia, apareció la República Democrática de Azerbaiyán. Sin embargo, la población armenia de Karabaj, cuyo territorio pasó a formar parte de la ADR, se negó a obedecer a las nuevas autoridades. La confrontación armada continuó hasta el establecimiento del poder soviético en la región en 1920. Luego, las unidades del Ejército Rojo, junto con las tropas azerbaiyanas, lograron reprimir la resistencia armenia en Karabaj. En 1921, por decisión de la Oficina del Cáucaso del Comité Central del Partido Comunista de los Bolcheviques de toda la Unión, el territorio de Nagorno-Karabaj quedó dentro de los límites de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán con una amplia autonomía otorgada. En 1923, las regiones de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán con una población predominantemente armenia se unieron en la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj (AONK), que desde 1937 se conoció como Región Autónoma de Nagorno-Karabaj (NKAO). Al mismo tiempo, los límites administrativos de la autonomía no coincidían con los étnicos. El liderazgo armenio de vez en cuando planteó la cuestión de transferir Nagorno-Karabaj a Armenia, pero en el centro se decidió establecer el statu quo en la región. Las tensiones socioeconómicas en Karabaj se convirtieron en disturbios en la década de 1960. Al mismo tiempo, los armenios de Karabaj se sintieron vulnerados en sus derechos culturales y políticos en el territorio de Azerbaiyán. Sin embargo, la minoría azerí, tanto en la NKAR como en la RSS de Armenia (que no tenía autonomía propia), contraatacó las acusaciones de discriminación.

Desde 1987, la insatisfacción de la población armenia con su situación socioeconómica ha aumentado en la región. Hubo acusaciones contra la dirección de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán de mantener el atraso económico de la región, de infringir los derechos, la cultura y la identidad de la minoría armenia en Azerbaiyán. Además, los problemas existentes, silenciados previamente, después de que Gorbachov llegó al poder, rápidamente se convirtieron en propiedad de una amplia publicidad. En las manifestaciones en Ereván, causadas por la insatisfacción con la crisis económica, hubo llamados para transferir la NKAR a Armenia. Las organizaciones armenias nacionalistas y el naciente movimiento nacional alimentaron las protestas. El nuevo liderazgo de Armenia se opuso abiertamente a la nomenklatura local y al régimen comunista gobernante en su conjunto. Azerbaiyán, a su vez, siguió siendo una de las repúblicas más conservadoras de la URSS. Las autoridades locales, encabezadas por H. Aliyev, reprimieron todo tipo de disidencia política y se mantuvieron leales al centro hasta el final. A diferencia de Armenia, donde la mayoría de los funcionarios del partido expresaron su disposición a cooperar con el movimiento nacional, la dirección política de Azerbaiyán pudo mantener el poder hasta 1992 en la lucha contra los llamados. movimiento democrático nacional. Sin embargo, los líderes de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, el estado y los organismos encargados de hacer cumplir la ley, utilizando las viejas palancas de influencia, no estaban preparados para los acontecimientos en la NKAR y Armenia, lo que, a su vez, provocó manifestaciones masivas en Azerbaiyán, lo que creó las condiciones para un descontrolado comportamiento de la multitud. A su vez, la dirigencia soviética, que temía que los discursos en Armenia sobre la anexión de la NKAO, pudieran conducir no solo a una revisión de las fronteras nacional-territoriales entre las repúblicas, sino que también pudieran conducir al desplome descontrolado de la URSS. Las demandas de los armenios de Karabaj y del público de Armenia fueron consideradas por él como manifestaciones de nacionalismo, contrarias a los intereses de los trabajadores de la RSS de Armenia y Azerbaiyán.

Durante el verano de 1987 - invierno de 1988. En el territorio de la NKAR, se llevaron a cabo protestas masivas de armenios, exigiendo la secesión de Azerbaiyán. En varios lugares, estas protestas se convirtieron en enfrentamientos con la policía. Al mismo tiempo, representantes de la élite intelectual armenia, figuras públicas, políticas y culturales intentaron presionar activamente para la reunificación de Karabaj con Armenia. Se recogieron firmas entre la población, se enviaron delegaciones a Moscú, representantes de la diáspora armenia en el extranjero trataron de llamar la atención de la comunidad internacional sobre las aspiraciones de reunificación de los armenios. Al mismo tiempo, el liderazgo de Azerbaiyán, que declaró inaceptable la revisión de las fronteras de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, siguió una política de utilizar las palancas habituales para recuperar el control de la situación. Una gran delegación de representantes de la dirección de Azerbaiyán y de la organización del partido republicano fue enviada a Stepanakert. El grupo también incluía a los jefes del Ministerio del Interior republicano, la KGB, la Oficina del Fiscal y la Corte Suprema. Esta delegación condenó los sentimientos "extremistas-separatistas" en la región. En respuesta a estas acciones, se organizó una manifestación masiva en Stepanakert sobre la reunificación de la NKAR y la RSS de Armenia. El 20 de febrero de 1988, la sesión de diputados del pueblo de la NKAR se dirigió a los líderes de la RSS de Azerbaiyán, la RSS de Armenia y la URSS con una solicitud para considerar y resolver positivamente el problema de transferir la NKAO de Azerbaiyán a Armenia. Sin embargo, las autoridades de Azerbaiyán y el Politburó del Comité Central del PCUS se negaron a reconocer las demandas del consejo regional de la NKAR. Las autoridades centrales continuaron afirmando que el rediseño de las fronteras era inaceptable, y los llamados a la entrada de Karabaj en Armenia fueron declarados intrigas de "nacionalistas" y "extremistas". Inmediatamente después del llamamiento de la mayoría armenia (los representantes de Azerbaiyán se negaron a participar en la reunión) del Consejo Regional de NKAR sobre la separación de Karabaj de Azerbaiyán, comenzó un lento deslizamiento hacia un conflicto armado. Hubo primeros informes de actos de violencia interétnica en ambas comunidades étnicas. La explosión de la actividad de rally de los armenios provocó una respuesta de la comunidad azerbaiyana. Se llegó a enfrentamientos con uso de armas de fuego y la participación de agentes del orden. Aparecieron las primeras víctimas del conflicto. En febrero, comenzó una huelga de masas en la NKAO, que duró intermitentemente hasta diciembre de 1989. Los días 22 y 23 de febrero, se realizaron manifestaciones espontáneas en Bakú y otras ciudades de Azerbaiyán en apoyo de la decisión del Politburó del Comité Central del PCUS. sobre la improcedencia de revisar la estructura nacional-territorial.

El pogromo de armenios en Sumgayit del 27 al 29 de febrero de 1988 supuso un punto de inflexión en el desarrollo del conflicto étnico: según datos oficiales, 26 armenios y 6 azerbaiyanos fueron asesinados. Sucesos similares tuvieron lugar en Kirovabad (ahora Ganja), donde una multitud armada de azerbaiyanos atacó a la comunidad armenia. Sin embargo, los armenios densamente poblados lograron contraatacar, lo que provocó bajas en ambos lados. Todo esto sucedió con la inacción de las autoridades y el estado de derecho, como afirmaron algunos testigos presenciales. Como resultado de los enfrentamientos, los flujos de refugiados azerbaiyanos comenzaron a fluir desde la NKAR. Los refugiados armenios también aparecieron después de los acontecimientos en Stepanakert, Kirovabad y Shusha, cuando las manifestaciones por la integridad de la RSS de Azerbaiyán se convirtieron en enfrentamientos interétnicos y pogromos. Los enfrentamientos entre armenios y azerbaiyanos también comenzaron en el territorio de la RSS de Armenia. La reacción de las autoridades centrales fue el cambio de líderes de los partidos en Armenia y Azerbaiyán. El 21 de mayo, las tropas fueron llevadas a Stepanakert. Según fuentes azerbaiyanas, la población azerbaiyana fue expulsada de varias ciudades de la RSS de Armenia y, como resultado de la huelga, se pusieron obstáculos en la NKAR a los azerbaiyanos locales a quienes no se les permitió trabajar. En junio-julio, el conflicto tomó una orientación interrepublicana. La RSS de Azerbaiyán y la RSS de Armenia desencadenaron la llamada "guerra de leyes". El Presidium Supremo de AzSSR declaró inaceptable la decisión del consejo regional de la NKAO sobre la secesión de Azerbaiyán. El Soviet Supremo de la RSS de Armenia acordó la entrada de la NKAR en la RSS de Armenia. En julio, comenzaron huelgas masivas en Armenia en relación con la decisión del Presidium del Comité Central del PCUS sobre la integridad territorial de la RSS de Azerbaiyán. El liderazgo aliado en realidad se puso del lado de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán en el tema del mantenimiento de las fronteras existentes. Después de una serie de enfrentamientos en la NKAO, el 21 de septiembre de 1988 se introdujo un toque de queda y una situación especial. La actividad de las manifestaciones en el territorio de Armenia y Azerbaiyán provocó brotes de violencia contra la población civil y aumentó el número de refugiados que formaron dos corrientes contrarias. En octubre y la primera quincena de noviembre aumentó la tensión. Se realizaron miles de mítines en Armenia y Azerbaiyán, y los representantes del partido de Karabaj ganaron las elecciones anticipadas al Consejo Supremo de la República de la RSS de Armenia, adoptando una posición radical sobre la anexión de la NKAO a Armenia. La llegada a Stepanakert de miembros del Consejo de Nacionalidades del Soviet Supremo de la URSS no trajo ningún resultado. En noviembre de 1988, el descontento acumulado en la sociedad por los resultados de la política de las autoridades republicanas respecto a la preservación de la NKAR dio lugar a miles de mítines en Bakú. La sentencia de muerte de uno de los acusados ​​en el caso de los pogromos de Sumgayit, Akhmedov, pronunciada por el Tribunal Supremo de la URSS, provocó una ola de pogromos en Bakú, que se extendió a todo Azerbaiyán, especialmente a las ciudades de población armenia. - Kirovabad, Nakhichevan, Khanlar, Shamkhor, Sheki, Kazakh, Mingachevir. El ejército y la policía en la mayoría de los casos no interfirieron en los hechos. Al mismo tiempo, comenzó el bombardeo de aldeas fronterizas en el territorio de Armenia. También se introdujo una situación especial en Ereván y se prohibieron los mítines y manifestaciones, se llevaron equipos militares y batallones con armas especiales a las calles de la ciudad. Durante este tiempo, se produce el flujo más masivo de refugiados causado por la violencia tanto en Azerbaiyán como en Armenia.

Para entonces, habían comenzado a formarse formaciones armadas en ambas repúblicas. A principios de mayo de 1989, los armenios que vivían al norte de la NKAO comenzaron a crear los primeros destacamentos de combate. En el verano del mismo año, Armenia introdujo un bloqueo de la ASSR de Nakhichevan. Como respuesta, el Frente Popular de Azerbaiyán impuso un bloqueo económico y de transporte a Armenia. El 1 de diciembre, las Fuerzas Armadas de la RSS de Armenia y el Consejo Nacional de Nagorno-Karabaj en una reunión conjunta adoptaron resoluciones sobre la reunificación de la NKAR con Armenia. Desde principios de 1990, comenzaron los enfrentamientos armados: bombardeos de artillería mutuos en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. Las fuerzas azerbaiyanas utilizaron helicópteros y vehículos blindados de transporte de personal por primera vez durante la deportación de armenios de las regiones de Shahumyan y Khanlar de Azerbaiyán. El 15 de enero, el Presidium de las Fuerzas Armadas de la URSS declaró el estado de emergencia en la NKAO, en las regiones de la RSS de Azerbaiyán que la bordean, en la región de Goris de la RSS de Armenia, así como en la línea frontera estatal URSS en el territorio de la RSS de Azerbaiyán. El 20 de enero, se llevaron tropas internas a Bakú para evitar que el Frente Popular de Azerbaiyán tomara el poder. Esto llevó a enfrentamientos que resultaron en hasta 140 muertos. Los combatientes armenios comenzaron a penetrar en los asentamientos con la población azerbaiyana, cometiendo actos de violencia. Los enfrentamientos de combate entre militantes y tropas internas se hicieron más frecuentes. A su vez, unidades de la OMON azerbaiyana emprendieron acciones para invadir aldeas armenias, lo que provocó la muerte de civiles. Helicópteros azerbaiyanos comenzaron a bombardear Stepanakert.

El 17 de marzo de 1991, se llevó a cabo un referéndum de toda la Unión sobre la preservación de la URSS, que fue apoyado por la dirección de la RSS de Azerbaiyán. Al mismo tiempo, el liderazgo armenio, que adoptó el 23 de agosto de 1990 la declaración de independencia de Armenia, impidió de todas las formas posibles la celebración de un referéndum en el territorio de la república. El 30 de abril comenzó la llamada operación "Anillo", llevada a cabo por las fuerzas del Ministerio del Interior de Azerbaiyán y las tropas internas de la URSS. Se declaró que el propósito de la operación era el desarme de formaciones armadas ilegales de armenios. Sin embargo, esta operación provocó la muerte de un gran número de civiles y la deportación de armenios de 24 asentamientos en el territorio de Azerbaiyán. Antes del colapso de la URSS, el conflicto armenio-azerbaiyano se intensificó, creció el número de enfrentamientos, las partes utilizaron diferentes tipos armas Del 19 al 27 de diciembre, las tropas internas de la URSS se retiraron del territorio de Nagorno-Karabaj. Con el colapso de la URSS y la retirada de las tropas internas de la NKAO, la situación en la zona de conflicto se volvió incontrolable. Comenzó una guerra a gran escala entre Armenia y Azerbaiyán por la retirada de la NKAO de este último.

Como resultado de la división de la propiedad militar del ejército soviético, retirada de Transcaucasia, la mayor parte de las armas fueron a parar a Azerbaiyán. El 6 de enero de 1992 se adoptó la declaración de independencia de la NKAR. Las hostilidades a gran escala comenzaron con el uso de tanques, helicópteros, artillería y aviones. Las unidades de combate de las fuerzas armadas armenias y la OMON de Azerbaiyán atacaron alternativamente las aldeas enemigas, infligiendo grandes pérdidas y dañando la infraestructura civil. El 21 de marzo se concluyó una tregua temporal de una semana, después de lo cual, el 28 de marzo, la parte azerbaiyana lanzó la mayor ofensiva contra Stepanakert desde principios de año. Los atacantes utilizaron el sistema Grad. Sin embargo, el asalto a la capital de la NKAO terminó en vano, las fuerzas azerbaiyanas sufrieron grandes pérdidas, los militares armenios tomaron sus posiciones originales y empujaron al enemigo hacia atrás desde Stepanakert.

En mayo, formaciones armadas armenias atacaron Nakhichevan, un enclave azerbaiyano fronterizo con Armenia, Turquía e Irán. Desde el lado de Azerbaiyán se llevó a cabo el bombardeo del territorio de Armenia. El 12 de junio comenzó la ofensiva de verano de las tropas azerbaiyanas, que se prolongó hasta el 26 de agosto. Como resultado de esta ofensiva, los territorios de las antiguas regiones de Shaumyan y Mardakert de la NKAO quedaron bajo el control de las fuerzas armadas de Azerbaiyán por un corto tiempo. Pero fue un éxito local de las fuerzas azerbaiyanas. Como resultado de la contraofensiva armenia, las alturas estratégicas en la región de Mardakert fueron recuperadas del enemigo, y la ofensiva de Azerbaiyán se quedó sin fuerza a mediados de julio. Durante las hostilidades, se utilizaron armas y especialistas de las antiguas Fuerzas Armadas de la URSS, principalmente por parte de Azerbaiyán, en particular aviación, instalaciones antiaéreas. En septiembre-octubre de 1992, el ejército de Azerbaiyán intentó sin éxito bloquear el corredor de Lachin, una pequeña sección del territorio de Azerbaiyán, ubicada entre Armenia y la NKAR, controlada por formaciones armadas armenias. El 17 de noviembre, comenzó una ofensiva a gran escala del ejército de la NKR sobre las posiciones de Azerbaiyán, lo que dio un giro decisivo en la guerra a favor de los armenios. La parte azerbaiyana se negó durante mucho tiempo a realizar operaciones ofensivas.

Vale la pena señalar que desde el comienzo de la fase militar del conflicto, ambas partes comenzaron a acusarse mutuamente de utilizar mercenarios en sus filas. En muchos casos, estas acusaciones fueron confirmadas. Muyahidines afganos, mercenarios chechenos lucharon en las fuerzas armadas de Azerbaiyán, incluidos los conocidos comandantes de campo Shamil Basayev, Khattab, Salman Raduyev. Instructores turcos, rusos, iraníes y presumiblemente estadounidenses también operaron en Azerbaiyán. Voluntarios armenios que vinieron de los países del Medio Oriente, en particular del Líbano y Siria, lucharon del lado de Armenia. Las fuerzas de ambos bandos también incluían a ex militares del ejército soviético y mercenarios de las ex repúblicas soviéticas. Ambos bandos utilizaron armas de los almacenes de las fuerzas armadas del ejército soviético. A principios de 1992, Azerbaiyán recibió un escuadrón de helicópteros de combate y aviones de ataque. En mayo del mismo año, comenzó la transferencia oficial de armas del 4º Ejército de Armas Combinadas a Azerbaiyán: tanques, vehículos blindados de transporte de personal, vehículos de combate de infantería, montajes de artillería, incluido Grad. Para el 1 de junio, el lado armenio obtuvo tanques, vehículos blindados de transporte de personal, vehículos de combate de infantería y artillería también del arsenal del ejército soviético. La parte azerbaiyana utilizó activamente la aviación y la artillería en el bombardeo de los asentamientos de la NKAR, cuyo objetivo principal era el éxodo de la población armenia del territorio de la autonomía. Como resultado de las incursiones y el bombardeo de bienes civiles, se observó un gran número de víctimas civiles. Sin embargo, la defensa aérea armenia, inicialmente bastante débil, logró resistir los ataques aéreos de la aviación azerbaiyana debido al aumento en el número de instalaciones antiaéreas en manos de los armenios. En 1994, apareció el primer avión en las fuerzas armadas de Armenia, en particular, gracias a la asistencia de Rusia en el marco de la cooperación militar en la CEI.

Después de rechazar la Ofensiva de Verano de las tropas azerbaiyanas, la parte armenia cambió a operaciones ofensivas activas. De marzo a septiembre de 1993, como resultado de las hostilidades, las tropas armenias lograron tomar varios asentamientos en la NKAO controlados por las fuerzas azerbaiyanas. En agosto-septiembre, el enviado ruso Vladimir Kazimirov aseguró un alto el fuego temporal que se extendió hasta noviembre. En una reunión con el presidente ruso B. Yeltsin, el presidente azerbaiyano G. Aliyev anunció su negativa a resolver el conflicto por medios militares. Se celebraron negociaciones en Moscú entre las autoridades de Azerbaiyán y los representantes de Nagorno-Karabaj. Sin embargo, en octubre de 1993, Azerbaiyán violó el alto el fuego e intentó una ofensiva en el sector suroeste de la NKAR. Esta ofensiva fue rechazada por los armenios, que lanzaron una contraofensiva en el sector sur del frente y el 1 de noviembre ocuparon varias regiones clave, aislando partes de las regiones de Zangilán, Jabrayil y Kubatli de Azerbaiyán. El ejército armenio, por lo tanto, ocupó directamente las regiones de Azerbaiyán al norte y al sur de la NKAO.

En enero-febrero, tuvo lugar una de las batallas más sangrientas en la etapa final del conflicto armenio-azerbaiyano: la batalla por el Paso Omar. Esta batalla comenzó con la ofensiva en enero de 1994 de las fuerzas azerbaiyanas en el sector norte del frente. Vale la pena señalar que los combates se desarrollaron en el territorio devastado, donde no quedaban civiles, así como en condiciones climáticas severas, en las tierras altas. A principios de febrero, los azerbaiyanos se acercaron a la ciudad de Kelbajar, ocupada un año antes por las fuerzas armenias. Sin embargo, los azerbaiyanos no lograron aprovechar el éxito inicial. El 12 de febrero, las unidades armenias lanzaron una contraofensiva y las fuerzas azerbaiyanas tuvieron que retirarse a través del Paso Omar a sus posiciones originales. Las pérdidas de los azerbaiyanos en esta batalla ascendieron a 4 mil personas, los armenios a mil 2. La región de Kelbajar permaneció bajo el control de las fuerzas de defensa de la NKR.

El 14 de abril de 1994, por iniciativa de Rusia y con la participación directa de los presidentes de Azerbaiyán y Armenia, el Consejo de Jefes de Estado de la CEI adoptó una declaración que planteaba claramente la cuestión del alto el fuego como una necesidad urgente para un arreglo en Karabaj.

En abril-mayo, las fuerzas armenias, como resultado de una ofensiva en la dirección Ter-Ter, obligaron a las tropas azerbaiyanas a retirarse. El 5 de mayo de 1994, por iniciativa de la Asamblea Interparlamentaria de la CEI, el Parlamento de Kirguistán, la Asamblea Federal y el Ministerio de Relaciones Exteriores de la Federación Rusa, se llevó a cabo una reunión, tras la cual representantes de los gobiernos de Azerbaiyán, Armenia y la NKR firmaron el Protocolo de Bishkek que pide un alto el fuego en la noche del 8 al 9 de mayo, 1994 del año. El 9 de mayo, Vladimir Kazimirov, Enviado Plenipotenciario del Presidente de Rusia en Nagorno-Karabaj, preparó un "Acuerdo sobre un alto el fuego indefinido", que fue firmado en Bakú el mismo día por el Ministro de Defensa de Azerbaiyán, M. Mammadov. El 10 y 11 de mayo, el "Acuerdo" fue firmado respectivamente por el Ministro de Defensa de Armenia S. Sargsyan y el Comandante del Ejército de la NKR S. Babayan. La fase activa del enfrentamiento armado ha terminado.

El conflicto fue "congelado", según los acuerdos alcanzados, se mantuvo el statu quo tras los resultados de las hostilidades. Como resultado de la guerra, se proclamó la independencia real de la República de Nagorno-Karabaj de Azerbaiyán y su control sobre la parte suroeste de Azerbaiyán hasta la frontera con Irán. Esto incluía la llamada "zona de seguridad": cinco regiones adyacentes a la NKR. Al mismo tiempo, cinco enclaves azerbaiyanos también están controlados por Armenia. Por otro lado, Azerbaiyán retuvo el control sobre el 15% del territorio de Nagorno-Karabaj.

Según diversas estimaciones, las pérdidas de la parte armenia se estiman en 5-6 mil personas muertas, incluso entre la población civil. Azerbaiyán perdió entre 4.000 y 7.000 personas durante el conflicto, y la mayor parte de las pérdidas recayó en unidades militares.

El conflicto de Karabaj se ha convertido en uno de los más sangrientos y de mayor escala de la región, cediendo en términos de cantidad de equipos utilizados y pérdidas humanas solo a dos guerras chechenas. Como resultado de las hostilidades, se infligieron graves daños a la infraestructura de la NKR y las regiones adyacentes de Azerbaiyán, y provocaron un éxodo de refugiados, tanto de Azerbaiyán como de Armenia. Como resultado de la guerra, la relación entre azerbaiyanos y armenios sufrió un duro golpe y la atmósfera de hostilidad persiste hasta el día de hoy. Nunca se establecieron relaciones diplomáticas entre Armenia y Azerbaiyán, y el conflicto armado se suspendió. En consecuencia, continúan en la actualidad casos aislados de enfrentamientos bélicos en la línea de demarcación de las partes beligerantes.

sergey ivanovsky

Hace 15 años (1994) Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj y Armenia firmaron el Protocolo de Bishkek sobre el alto el fuego el 12 de mayo de 1994 en la zona de conflicto de Karabaj.

Nagorno-Karabaj es una región de Transcaucasia, parte de jure de Azerbaiyán. La población es de 138 mil personas, la gran mayoría son armenios. La capital es la ciudad de Stepanakert. La población es de unas 50 mil personas.

Según fuentes abiertas armenias, Nagorno-Karabaj (el antiguo nombre armenio es Artsakh) se mencionó por primera vez en la inscripción de Sardur II, rey de Urartu (763-734 a. C.). A principios de la Edad Media, Nagorno-Karabaj era parte de Armenia, según fuentes armenias. Después de que la mayor parte de este país fuera capturado por Turquía e Irán en la Edad Media, los principados armenios (melikdoms) de Nagorno-Karabaj mantuvieron un estatus semi-independiente.

Según fuentes azerbaiyanas, Karabaj es una de las regiones históricas más antiguas de Azerbaiyán. Según la versión oficial, la aparición del término "Karabaj" se remonta al siglo VII y se interpreta como una combinación de las palabras azerbaiyanas "gara" (negro) y "bag" (jardín). Entre otras provincias de Karabaj (Ganja en terminología azerbaiyana) en el siglo XVI. era parte del estado de Safavid, más tarde se convirtió en un kanato de Karabaj independiente.

Según el Tratado de Kurekchay de 1805, el Kanato de Karabaj, como tierra musulmana-azerbaiyana, estaba subordinada a Rusia. A 1813 Bajo el Tratado de Paz de Gulistan, Nagorno-Karabaj pasó a formar parte de Rusia. En el primer tercio del siglo XIX, según el Tratado de Turkmenchay y el Tratado de Edirne, comenzó la colocación artificial de armenios reasentados desde Irán y Turquía en el norte de Azerbaiyán, incluido Karabaj.

El 28 de mayo de 1918, se creó el estado independiente de la República Democrática de Azerbaiyán (ADR) en el norte de Azerbaiyán, que retuvo su poder político sobre Karabaj. Al mismo tiempo, la República de Armenia (Ararat) declarada presentó sus reclamos sobre Karabaj, que no fueron reconocidos por el gobierno de la ADR. En enero de 1919, el gobierno de ADR creó la provincia de Karabaj, que incluía los distritos de Shusha, Javanshir, Jabrayil y Zangezur.

A julio de 1921 Por decisión de la Mesa del Cáucaso del Comité Central del PCR (b), Nagorno-Karabaj se incluyó en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán sobre la base de una amplia autonomía. En 1923, se formó la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj en el territorio de Nagorno-Karabaj como parte de Azerbaiyán.

20 de febrero de 1988 La sesión extraordinaria del Consejo Regional de Diputados de la NKAR adoptó una decisión "Sobre la petición a los Soviets Supremos de AzSSR y ArmSSR sobre la transferencia de la NKAO de AzSSR a ArmSSR". La negativa de las autoridades aliadas y azerbaiyanas provocó manifestaciones de protesta de los armenios no solo en Nagorno-Karabaj, sino también en Ereván.

El 2 de septiembre de 1991, se celebró en Stepanakert una sesión conjunta de los consejos regionales de Nagorno-Karabaj y Shahumyan. La sesión adoptó una Declaración sobre la proclamación de la República de Nagorno-Karabaj dentro de las fronteras de la Región Autónoma de Nagorno-Karabaj, la región de Shahumyan y parte de la región de Khanlar de la antigua RSS de Azerbaiyán.

10 de diciembre de 1991, pocos días antes del colapso oficial de la Unión Soviética, se celebró un referéndum en Nagorno-Karabaj, en el que la gran mayoría de la población -el 99,89%- votó a favor de la independencia total de Azerbaiyán.

Bakú oficial reconoció este acto como ilegal y abolió el existente años soviéticos autonomía de Karabaj. A raíz de esto, se inició un conflicto armado, durante el cual Azerbaiyán intentó mantener Karabaj, y los destacamentos armenios defendieron la independencia de la región con el apoyo de Ereván y la diáspora armenia de otros países.

Durante el conflicto, las unidades armenias regulares capturaron total o parcialmente siete regiones que Azerbaiyán consideraba propias. Como resultado, Azerbaiyán perdió el control de Nagorno-Karabaj.

Al mismo tiempo, la parte armenia cree que parte de Karabaj permanece bajo el control de Azerbaiyán: las aldeas de las regiones de Mardakert y Martuni, toda la región de Shaumyan y la subregión de Getashen, así como Nakhichevan.

En la descripción del conflicto, las partes dan sus propias cifras de pérdidas, que difieren de las del bando contrario. Según datos consolidados, las pérdidas de ambos bandos durante el conflicto de Karabaj ascendieron a 15.000 a 25.000 personas muertas, más de 25.000 heridos, cientos de miles de civiles abandonaron sus hogares.

5 de mayo de 1994 A través de la mediación de Rusia, Kirguistán y la Asamblea Interparlamentaria de la CEI en Bishkek, la capital de Kirguistán, Azerbaiyán, Nagorno-Karabaj y Armenia firmaron un protocolo que pasó a la historia de la solución del conflicto de Karabaj como Bishkek, en el sobre cuya base se llegó a un acuerdo de alto el fuego el 12 de mayo.

El 12 de mayo del mismo año, se llevó a cabo una reunión en Moscú entre el Ministro de Defensa de Armenia Serzh Sargsyan (ahora presidente de Armenia), el Ministro de Defensa de Azerbaiyán Mammadraffi Mammadov y el comandante del Ejército de Defensa de la RNK Samvel Babayan, en la que se confirmó el compromiso de las partes con el acuerdo de alto el fuego previamente alcanzado.

El proceso de negociación para resolver el conflicto se inició en 1991. 23 de septiembre de 1991 En Zheleznovodsk tuvo lugar una reunión de los presidentes de Rusia, Kazajstán, Azerbaiyán y Armenia. En marzo de 1992, se estableció el Grupo de Minsk de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) para resolver el conflicto de Karabaj, copresidido por Estados Unidos, Rusia y Francia. A mediados de septiembre de 1993 tuvo lugar en Moscú la primera reunión de representantes de Azerbaiyán y Nagorno-Karabaj. Aproximadamente al mismo tiempo, se llevó a cabo una reunión privada en Moscú entre el presidente de Azerbaiyán, Heydar Aliyev, y el entonces primer ministro de Nagorno-Karabaj, Robert Kocharyan. Desde 1999 se han celebrado reuniones regulares entre los presidentes de Azerbaiyán y Armenia.

Azerbaiyán insiste en mantener su integridad territorial, Armenia defiende los intereses de la república no reconocida, ya que la NKR no reconocida no es parte de las negociaciones.

En la noche del 2 de abril se registró un recrudecimiento del conflicto armado entre Armenia y Azerbaiyán en la región de Nagorno-Karabaj. Los países se culpan mutuamente por violar la tregua. ¿Cómo comenzó el conflicto y por qué las disputas a largo plazo en torno a Nagorno-Karabaj no disminuyen?

¿Dónde está Nagorno-Karabaj?

Nagorno-Karabaj es una región disputada en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán. La autoproclamada República de Nagorno-Karabaj fue fundada el 2 de septiembre de 1991. La población se estima en 2013 en más de 146.000. La gran mayoría de los creyentes son cristianos. La capital y ciudad más grande es Stepanakert.

¿Qué inició el enfrentamiento?
A principios del siglo XX, en la región vivían principalmente armenios. Fue entonces cuando esta zona se convirtió en escenario de sangrientos enfrentamientos entre armenios y azerbaiyanos. En 1917, debido a la revolución y el colapso del Imperio Ruso, se proclamaron tres estados independientes en Transcaucasia, incluida la República de Azerbaiyán, que incluía la región de Karabaj. Sin embargo, la población armenia de la región se negó a obedecer a las nuevas autoridades. En el mismo año, el Primer Congreso de los Armenios de Karabaj eligió su propio gobierno: el Consejo Nacional Armenio.
El conflicto entre las partes continuó hasta el establecimiento del poder soviético en Azerbaiyán. En 1920, las tropas azerbaiyanas ocuparon el territorio de Karabaj, pero al cabo de un par de meses, la resistencia de los grupos armados armenios fue aplastada gracias a las tropas soviéticas.
En 1920, a la población de Nagorno-Karabaj se le concedió el derecho a la libre determinación, pero de jure el territorio siguió sometido a las autoridades de Azerbaiyán. Desde entonces, no solo los disturbios, sino también los enfrentamientos armados han estallado periódicamente en la región.
En 1987, la insatisfacción con la política socioeconómica por parte de la población armenia aumentó considerablemente. Las medidas tomadas por el liderazgo de la RSS de Azerbaiyán no afectaron la situación. Comenzaron huelgas masivas de estudiantes y se llevaron a cabo miles de mítines nacionalistas en la gran ciudad de Stepanakert.
Muchos azerbaiyanos, habiendo evaluado la situación, decidieron abandonar el país. Por otro lado, los pogromos armenios comenzaron a tener lugar en todas partes de Azerbaiyán, como resultado de lo cual apareció una gran cantidad de refugiados.
El consejo regional de Nagorno-Karabaj decidió retirarse de Azerbaiyán. En 1988, comenzó un conflicto armado entre armenios y azerbaiyanos. El territorio salió del control de Azerbaiyán, pero la decisión sobre su estatus se pospuso indefinidamente.
En 1991 comenzaron las hostilidades en la región con numerosas pérdidas en ambos bandos. Los acuerdos sobre un alto el fuego completo y la solución de la situación se alcanzaron solo en 1994 con la ayuda de Rusia, Kirguistán y la Asamblea Interparlamentaria de la CEI en Bishkek.

¿Cuándo escaló el conflicto?
Cabe señalar que, hace relativamente poco tiempo, el conflicto a largo plazo en Nagorno-Karabaj volvió a recordarse a sí mismo. Esto sucedió en agosto de 2014. Luego se produjeron escaramuzas en la frontera entre Armenia y Azerbaiyán entre los militares de los dos países. Más de 20 personas murieron en ambos bandos.

¿Qué está pasando ahora en Nagorno-Karabaj?
En la noche del 2 de abril, el conflicto escaló. Las partes armenia y azerbaiyana se culpan mutuamente por su escalada.
El Ministerio de Defensa de Azerbaiyán anuncia bombardeos de las fuerzas armadas armenias con morteros y ametralladoras pesadas. Se alega que durante el último día, el ejército armenio violó el alto el fuego 127 veces.
A su vez, el departamento militar armenio dice que la parte azerbaiyana emprendió “acciones ofensivas activas” en la noche del 2 de abril utilizando tanques, artillería y aviones.

¿Hay víctimas?
Sí hay. Sin embargo, sus datos difieren. Según la versión oficial de la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la ONU, como resultado de las hostilidades murió , al menos 30 soldados y 3 civiles. El número de heridos, tanto civiles como militares, aún no ha sido confirmado oficialmente.

En una serie de conflictos étnicos que envolvieron a la Unión Soviética en los últimos años de su existencia, Nagorno-Karabaj se convirtió en el primero. La política de reestructuración puesta en marcha Mijaíl Gorbachov, fue puesto a prueba por los acontecimientos en Karabaj. La auditoría mostró el fracaso total de la nueva dirección soviética.

Una región con una historia compleja

Nagorno-Karabaj, un pequeño pedazo de tierra en Transcaucasus, tiene un destino antiguo y difícil, donde se entrelazan los caminos de vida de los vecinos: armenios y azerbaiyanos.

La región geográfica de Karabaj se divide en partes planas y montañosas. La población azerbaiyana dominó históricamente en la llanura de Karabaj y la población armenia en Nagorno.

Guerras, paz, guerras otra vez - y así los pueblos vivieron uno al lado del otro, ora enemistados, ora reconciliados. Después del colapso del Imperio Ruso, Karabaj se convirtió en el escenario de una feroz guerra entre Armenia y Azerbaiyán de 1918-1920. El enfrentamiento, en el que los nacionalistas jugaron el papel principal en ambos lados, fracasó solo después del establecimiento del poder soviético en Transcaucasus.

En el verano de 1921, después de una acalorada discusión, el Comité Central del PCR (b) decidió dejar Nagorno-Karabaj como parte de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán y otorgarle una amplia autonomía regional.

El Óblast Autónomo de Nagorno-Karabaj, que se convirtió en Óblast Autónomo de Nagorno-Karabaj en 1937, prefirió considerarse parte de la Unión Soviética en lugar de la RSS de Azerbaiyán.

"Descongelar" agravios mutuos

Durante muchos años, estas sutilezas fueron ignoradas en Moscú. Los intentos en la década de 1960 de plantear el tema de la transferencia de Nagorno-Karabaj a la RSS de Armenia fueron severamente reprimidos; luego, el liderazgo central consideró que tales invasiones nacionalistas deberían cortarse de raíz.

Pero la población armenia de la NKAO todavía tenía motivos para preocuparse. Si en 1923 los armenios constituían más del 90 por ciento de la población de Nagorno-Karabaj, a mediados de la década de 1980 este porcentaje se había reducido a 76. Esto no fue un accidente: el liderazgo de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán se basó deliberadamente en cambiar el componente étnico de la región.

Si bien la situación en el país en su conjunto se mantuvo estable, todo estaba en calma también en Nagorno-Karabaj. Las escaramuzas menores por motivos nacionales no se tomaron en serio.

La perestroika de Mikhail Gorbachev, entre otras cosas, "descongeló" la discusión de temas previamente tabú. Para los nacionalistas, cuya existencia hasta ahora solo era posible en la clandestinidad profunda, esto fue un verdadero regalo del destino.

fue en Chardakhlu

Las cosas grandes siempre empiezan pequeñas. El pueblo armenio de Chardakhly existía en la región de Shamkhor en Azerbaiyán. Durante la Gran Guerra Patria, 1250 personas fueron al frente desde el pueblo. De estos, la mitad recibieron órdenes y medallas, dos se convirtieron en mariscales, doce en generales, siete en Héroes de la Unión Soviética.

En 1987 secretario del comité de distrito del partido Asadov decidió reemplazar director de la granja estatal local Yegiyan en el líder-azerbaiyano.

Los aldeanos no estaban indignados ni siquiera por el despido de Yegiyan, acusado de abuso, sino por la forma en que se hizo. Asadov actuó de manera grosera, descaradamente, sugiriendo que el ex director "se fuera a Ereván". Además nuevo director, según los lugareños, era "un asador con estudios primarios".

Los habitantes de Chardakhlu no tenían miedo de los nazis, tampoco tenían miedo del jefe del comité del distrito. Simplemente se negaron a reconocer al nuevo designado y Asadov comenzó a amenazar a los aldeanos.

De una carta de los residentes de Chardakhly al Fiscal General de la URSS: “Cada visita de Asadov al pueblo va acompañada de un destacamento de policía y un camión de bomberos. No hubo excepción y el primero de diciembre. Al llegar con un destacamento de policía a última hora de la noche, reunió a la fuerza a los comunistas para celebrar la reunión del partido que necesitaba. Al no tener éxito, empezaron a golpear a la gente, arrestaron y se llevaron a 15 personas en un autobús previamente concertado. Entre los golpeados y arrestados se encontraban participantes e inválidos de la Gran Guerra Patria ( Vartanian V., Martirosyan X.,Gabrielian A. etc.), lecheras, enlace avanzado ( Minasyan G.) e incluso ex diputado del Consejo Supremo de Az. SSR de muchas convocatorias Movsesyan M.

No satisfecho con su atrocidad, el misántropo Asadov nuevamente el 2 de diciembre, con un destacamento policial aún más grande, organizó otro pogromo en su tierra natal. Mariscal Baghramyan en su 90 cumpleaños. Esta vez, 30 personas fueron golpeadas y detenidas. Tal sadismo y anarquía sería la envidia de cualquier racista de los países coloniales”.

“¡Queremos ir a Armenia!”

Se publicó un artículo sobre los eventos en Chardakhly en el periódico Selskaya Zhizn. Si el centro no le dio mucha importancia a lo que estaba sucediendo, en Nagorno-Karabaj surgió una ola de indignación entre la población armenia. ¿Cómo es eso? ¿Por qué el funcionario sin cinturón queda impune? ¿Qué pasará después?

“Lo mismo nos pasará a nosotros si no nos unimos a Armenia”, realmente no importa quién lo dijo primero y cuándo. Lo principal es que ya a principios de 1988, el órgano oficial de prensa del comité regional de Nagorno-Karabaj del Partido Comunista de Azerbaiyán y el Consejo de Diputados del Pueblo de la NKAO "Soviet Karabakh" comenzaron a imprimir materiales que apoyaban esta idea. .

Delegaciones de la intelectualidad armenia fueron a Moscú una tras otra. Reunidos con representantes del Comité Central del PCUS, aseguraron que en la década de 1920 Nagorno-Karabaj fue asignada a Azerbaiyán por error, y ahora es el momento de corregirlo. En Moscú, a la luz de la política de la perestroika, los delegados fueron recibidos prometiendo estudiar el tema. En Nagorno-Karabaj, esto se percibió como la disposición del centro para apoyar la transferencia de la región a la RSS de Azerbaiyán.

La situación comenzó a calentarse. Las consignas, especialmente de los labios de los jóvenes, sonaban cada vez más radicales. La gente alejada de la política empezó a temer por su seguridad. Comenzaron a mirar con recelo a los vecinos de otra nacionalidad.

La dirección de la RSS de Azerbaiyán celebró una reunión de activistas económicos y del partido en la capital de Nagorno-Karabaj, en la que denunciaron a los "separatistas" y "nacionalistas". El estigma era, en general, correcto, pero, por otro lado, no daba respuestas a la pregunta de cómo seguir viviendo. Entre los activistas del partido de Nagorno-Karabaj, la mayoría apoyó los llamamientos para la transferencia de la región a Armenia.

Politburó para todas las cosas buenas

La situación comenzó a salirse de control de las autoridades. Desde mediados de febrero de 1988, en la plaza central de Stepanakert se llevó a cabo una manifestación casi ininterrumpida, cuyos participantes exigieron el traslado de la NKAR a Armenia. Las acciones en apoyo de esta demanda también comenzaron en Ereván.

El 20 de febrero de 1988, una sesión extraordinaria de diputados del pueblo de la NKAR se dirigió a los Soviets Supremos de la RSS de Armenia, la RSS de Azerbaiyán y la URSS con una solicitud para considerar y resolver positivamente la cuestión de transferir la NKAO de Azerbaiyán a Armenia: Consejo Supremo de la RSS de Armenia para mostrar una comprensión profunda de las aspiraciones de la población armenia de Nagorno-Karabaj y resolver el problema de la transferencia de la NKAO de la RSS de Azerbaiyán a la RSS de Armenia, al mismo tiempo que solicita al Soviet Supremo de la URSS por una decisión positiva sobre la transferencia de la NKAO de la RSS de Azerbaiyán a la RSS de Armenia”,

Cada acción genera una reacción. En Bakú y otras ciudades de Azerbaiyán comenzaron a producirse acciones masivas exigiendo detener los ataques de los extremistas armenios y mantener a Nagorno-Karabaj como parte de la república.

El 21 de febrero, la situación se consideró en una reunión del Politburó del Comité Central del PCUS. Lo que Moscú decide fue monitoreado de cerca por ambos lados del conflicto.

“Guiado consecuentemente por los principios leninistas de la política nacional, el Comité Central del PCUS apeló a los sentimientos patrióticos e internacionalistas de la población armenia y azerbaiyana con un llamado a no sucumbir a las provocaciones de los elementos nacionalistas, a fortalecer de todas las formas posibles la gran activo del socialismo - la amistad fraternal de los pueblos soviéticos”, decía el texto publicado después de la discusión. .

Probablemente, esta fue la esencia de la política de Mikhail Gorbachev: frases generales correctas sobre todo lo bueno y contra todo lo malo. Pero la persuasión no ayudó. Mientras que la intelectualidad creativa hablaba en mítines y en la prensa, los radicales locales controlaban cada vez más el proceso.

Manifestación en el centro de Ereván en febrero de 1988. Foto: RIA Novosti / Rubén Mangasaryan

Primera sangre y pogrom en Sumgayit

La región de Shusha de Nagorno-Karabaj era la única en la que predominaba la población azerbaiyana. La situación aquí fue alimentada por rumores de que en Ereván y Stepanakert "mujeres y niños azerbaiyanos están siendo brutalmente asesinados". No había motivos reales para estos rumores, pero fueron suficientes para que una multitud armada de azerbaiyanos iniciara una “campaña en Stepanakert” el 22 de febrero para “poner las cosas en orden”.

A localidad Los vengadores angustiados de Askeran fueron recibidos por cordones policiales. No fue posible razonar con la multitud, hubo disparos. Dos personas murieron e, irónicamente, una de las primeras víctimas del conflicto fue un azerbaiyano que fue asesinado por un policía azerbaiyano.

La verdadera explosión ocurrió donde no se esperaban: en Sumgayit, una ciudad satélite de Bakú, la capital de Azerbaiyán. En ese momento, la gente comenzó a aparecer allí, llamándose "refugiados de Karabaj" y hablando de los horrores cometidos por los armenios. De hecho, no había una palabra de verdad en las historias de los "refugiados", pero calentaron la situación.

Sumgayit, fundada en 1949, era una ciudad multinacional: azerbaiyanos, armenios, rusos, judíos, ucranianos vivieron y trabajaron aquí durante décadas... Nadie estaba preparado para lo que sucedió en los últimos días de febrero de 1988.

Se cree que el colmo fue un reportaje televisivo sobre una escaramuza cerca de Askeran, donde murieron dos azerbaiyanos. Una manifestación en Sumgayit en apoyo de la preservación de Nagorno-Karabaj como parte de Azerbaiyán se convirtió en una acción en la que comenzaron a sonar las consignas "¡Muerte a los armenios!".

Las autoridades locales y los organismos encargados de hacer cumplir la ley no pudieron detener lo que estaba sucediendo. Los pogromos comenzaron en la ciudad, que duró dos días.

Según cifras oficiales, 26 armenios murieron en Sumgayit, cientos resultaron heridos. Fue posible detener la locura solo después de la introducción de tropas. Pero aquí también, todo resultó no ser tan simple: al principio, se ordenó a los militares que excluyeran el uso de armas. Solo después de que el número de soldados y oficiales heridos superó los cien, la paciencia se rompió. Se agregaron seis azerbaiyanos a los armenios muertos, después de lo cual cesaron los disturbios.

éxodo

La sangre de Sumgayit ha hecho que poner fin al conflicto en Karabaj sea una tarea extremadamente difícil. Para los armenios, este pogrom se convirtió en un recordatorio de las masacres del Imperio Otomano que tuvieron lugar a principios del siglo XX. En Stepanakert repetían: “¿Mira lo que están haciendo? ¿Podemos quedarnos en Azerbaiyán después de eso?”.

A pesar de que Moscú comenzó a utilizar medidas duras, no había ninguna lógica en ellas. Sucedió que dos miembros del Politburó, al venir a Ereván y Bakú, se hicieron promesas mutuamente excluyentes. La autoridad del gobierno central cayó catastróficamente.

Después de Sumgayit, comenzó el éxodo de azerbaiyanos de Armenia y armenios de Azerbaiyán. Las personas asustadas, dejando todo lo adquirido, huyeron de sus vecinos, quienes de repente se convirtieron en enemigos.

Sería injusto hablar sólo de la escoria. No todos fueron derribados: durante los pogromos en Sumgayit, los azerbaiyanos, a menudo arriesgando su propia vida, escondieron a los armenios. En Stepanakert, donde los "vengadores" comenzaron a cazar a los azerbaiyanos, fueron rescatados por los armenios.

Pero estas personas dignas no pudieron detener el creciente conflicto. Aquí y allá estallaron nuevos enfrentamientos, que no tuvieron tiempo de frenar las tropas internas traídas a la región.

La crisis general que comenzó en la URSS desvió cada vez más la atención de los políticos del problema de Nagorno-Karabaj. Ninguna de las partes estaba dispuesta a hacer concesiones. A principios de 1990, formaciones armadas ilegales de ambos lados iniciaron hostilidades, el número de muertos y heridos ya era de decenas y cientos.

Militares del Ministerio de Defensa de la URSS en las calles de la ciudad de Fizuli. Introducción de un estado de emergencia en el territorio de la NKAR, las regiones de la República Socialista Soviética de Azerbaiyán que lo bordean. Foto: RIA Novosti / Igor Mikhalev

Educación en el odio

Inmediatamente después del golpe de agosto de 1991, cuando el gobierno central prácticamente dejó de existir, se proclamó la independencia no solo de Armenia y Azerbaiyán, sino también de la República de Nagorno-Karabaj. Desde septiembre de 1991, lo que ocurre en la región se ha convertido en una guerra en el pleno sentido de la palabra. Y cuando, a finales de año, unidades de las tropas internas del ya desaparecido Ministerio del Interior de la URSS fueron retiradas de Nagorno-Karabaj, nadie más pudo evitar la masacre.

La guerra de Karabaj, que duró hasta mayo de 1994, terminó con la firma de un acuerdo de armisticio. Las pérdidas totales de las partes asesinadas por expertos independientes se estiman en 25-30 mil personas.

La República de Nagorno-Karabaj ha existido como un estado no reconocido durante más de un cuarto de siglo. Las autoridades azerbaiyanas siguen declarando su intención de recuperar el control de los territorios perdidos. lucha de intensidad variable en la línea de contacto se encienden regularmente.

En ambos lados, la gente estará cegada por el odio. Incluso un comentario neutral sobre un país vecino se considera una traición nacional. Desde pequeños se les inculca a los niños la idea de quién es el principal enemigo que hay que destruir.

“De dónde y para qué, vecino,
¿Tantos problemas han caído sobre nosotros?

poeta armenio Hovhannes Tumanian en 1909 escribió el poema "Una gota de miel". En la época soviética, los escolares lo conocían bien en la traducción de Samuil Marshak. Tumanyan, que murió en 1923, no podía saber lo que sucedería en Nagorno-Karabaj a fines del siglo XX. Pero este sabio, que conocía bien la historia, mostró en un poema cómo, a veces, monstruosos conflictos fratricidas surgen de meras bagatelas. No sea demasiado perezoso para encontrarlo y leerlo completo, y solo le daremos su final:

... Y el fuego de la guerra ardía,
Y dos países están arruinados
y no hay nadie para segar el campo,
Y no hay quien lleve a los muertos.
Y sólo la muerte, guadaña resonante,
Vagando por el desierto...
Apoyado en las lápidas
Vivo por Vivo dice:
- Dónde y para qué, vecino,
¿Tantos problemas han caído sobre nosotros?
Aquí termina la historia.
Y si alguno de ustedes
Hazle una pregunta al narrador.
¿Quién es más culpable aquí: un gato o un perro?
¿Y es realmente tanto el mal
Mosca loca traída -
El pueblo responderá por nosotros:
Habrá moscas, ¡si hubiera miel! ..

PD El pueblo armenio de Chardakhlu, el lugar de nacimiento de los héroes, dejó de existir a finales de 1988. Más de 300 familias que lo habitan se mudaron a Armenia, donde se establecieron en el pueblo de Zorakan. Anteriormente, este pueblo era azerbaiyano, pero con el estallido del conflicto, sus habitantes se convirtieron en refugiados, al igual que los habitantes de Chardakhlu.

Es difícil de creer, pero los armenios y los azerbaiyanos se han estado matando y odiando durante décadas debido a una pequeña área geográfica con un área total de poco menos de cuatro mil quinientos kilómetros cuadrados. Esta región se divide en montañosa, donde la mayoría de la población son armenios, y llanuras, donde predominan los azerbaiyanos. El pico de las escaramuzas entre los pueblos se produjo en el momento de la caída del Imperio Ruso y guerra civil. Después de que ganaran los bolcheviques y Armenia y Azerbaiyán pasaran a formar parte de la URSS, el conflicto quedó congelado durante muchos años.

Nagorno-Karabaj es un área total de poco menos de cuatro mil quinientos kilómetros cuadrados // Foto: inosmi.ru


Por decisión de las autoridades soviéticas, Nagorno-Karabaj pasó a formar parte de Azerbaiyán. La población armenia no pudo aceptar esto durante mucho tiempo, pero no se atrevió a resistir esta decisión. Todas las manifestaciones de nacionalismo fueron severamente reprimidas. Y, sin embargo, la población local siempre decía que era parte de la URSS y no de la RSS de Azerbaiyán.

Perestroika y Chardakhlu

Incluso en la época soviética, se produjeron escaramuzas por motivos étnicos en Nagorno-Karabaj. Sin embargo, el Kremlin no le dio ninguna importancia a esto. Después de todo, no había nacionalismo en la URSS y los ciudadanos soviéticos eran un solo pueblo. La perestroika de Mijaíl Gorbachov, con su democratización y glasnost, descongeló el conflicto.

en el mismo territorio disputado no se produjeron hechos dramáticos, en contraste con el pueblo de Chardakhlu en la República Socialista Soviética de Azerbaiyán, donde un líder del partido local decidió cambiar el jefe de la granja colectiva. Al ex jefe de los armenios se le mostró la puerta y se nombró a un azerbaiyano en su lugar. Esto no convenía a los residentes de Chardakhlu. Se negaron a reconocer al nuevo jefe, por lo que fueron golpeados y algunos arrestados por cargos falsos. Esta situación nuevamente no provocó ninguna reacción del centro, pero los residentes de Nagorno-Karabaj comenzaron a resentirse por lo que los azerbaiyanos les estaban haciendo a los armenios. Después de esto, las demandas de anexar Nagorno-Karabaj a Armenia comenzaron a sonar muy fuertes y persistentes.

La posición de las autoridades y la primera sangre.

A fines de la década de 1980, las delegaciones armenias se apresuraron a Moscú, tratando de explicarle al centro que Nagorno-Karabaj era un territorio primordialmente armenio que, por un gran error, fue anexado a Azerbaiyán. Se pidió a la dirección que corrigiera la injusticia histórica y devolviera la región a su patria. Estas solicitudes se vieron reforzadas por mítines masivos en los que participó la intelectualidad armenia. El Centro escuchó con atención, pero no tenía prisa por tomar ninguna decisión.


Las solicitudes para devolver Nagorno-Karabaj a su patria se vieron reforzadas por mítines masivos en los que participó la intelectualidad armenia. El centro escuchó con atención, pero no tenía prisa por tomar decisiones // Foto: kavkaz-uzel.eu


Mientras tanto, en Nagorno-Karabaj, los sentimientos agresivos contra el vecino crecían a pasos agigantados, especialmente entre los jóvenes. El colmo fue la campaña de los azerbaiyanos contra Stepanakert. Sus participantes creían sinceramente que los armenios estaban matando brutalmente a los azerbaiyanos en la ciudad más grande de Nagorno-Karabaj, lo que de hecho no estaba ni cerca de la verdad. La multitud de angustiados vengadores fue recibida por un cordón policial cerca de Askeran. Durante la represión de la rebelión, dos azerbaiyanos fueron asesinados. Estos eventos llevaron a pogromos masivos en Sumgayit, una ciudad satélite de Bakú. Los nacionalistas azerbaiyanos mataron a veintiséis armenios e infligieron varias heridas a cientos. Fue posible detener el pogrom solo después de la introducción de tropas en la ciudad. Después de eso, la guerra se hizo inevitable.

Una crisis

El pogrom en Sumgayit llevó al hecho de que los azerbaiyanos abandonaron todo lo que habían adquirido y huyeron de Armenia, temiendo la muerte. Lo mismo hicieron los armenios, que terminaron en Azerbaiyán por voluntad del destino. Las verdaderas hostilidades en Nagorno-Karabaj comenzaron en 1991 tras el colapso de la URSS y la declaración de independencia de Azerbaiyán y Armenia. Nagorno-Karabaj también se declaró un estado soberano, pero ninguno de los países extranjeros tenía prisa por reconocer su independencia.

En los años noventa, las pandillas iniciaron una guerra abierta en Nagorno-Karabaj, y el número de víctimas pasó de decenas a cientos. La guerra de Karabaj estalló con renovado vigor después de que las tropas del Ministerio del Interior de la URSS, que había dejado de existir, fueran retiradas del territorio en disputa, lo que hasta el último momento no permitió que comenzara la masacre. El conflicto armado duró tres años y fue detenido por la firma de un acuerdo de armisticio. Más de treinta mil personas se convirtieron en víctimas de esta guerra.

Nuestros dias

A pesar de la tregua, las escaramuzas en Nagorno-Karabaj no cesaron. Ni Armenia ni Azerbaiyán querían ceder el territorio en disputa. Esta situación condujo a un extraordinario crecimiento del nacionalismo. Un comentario neutral en lugar de odioso sobre un vecino fue visto con sospecha.

Publicaciones similares